Resumo: |
Tras revisar los principales enfoques de estudio de los controles democráticos en América Latina, se entabla un diálogo con
los autores que contribuyeron a este dossier y se reflexiona sobre los temas pendientes en la agenda de investigación sobre
los controles democráticos en la región. Se destaca la importancia de lecturas articuladas que conlleven a pensar en términos
de regímenes de controles democráticos, más allá de las experiencias específicas de control político, social o administrativo.
Se examina la interdependencia entre controles políticos, sociales y administrativos utilizando una tipología basada en la
coerción y la participación en las interacciones entre el Estado y los actores no-estatales. Luego se revisan los principales retos
que plantean los cambios institucionales ocurridos en la región desde las transiciones democráticas. Se observa que el escenario
y los diversos mecanismos institucionales de controles democráticos son más diversos y complejos que lo que sugería
la teoría de la democracia delegativa propuesta por Guillermo O'Donnell en la década de 1990. Por un lado, las funciones
de control horizontal fueron fortalecidas en algunos países, incrementando la autonomía funcional de las agencias (políticas)
de balanza, mientras que las agencias (administrativas) especializadas adquirían mayor capacidad e incidencia. Por otro
lado, la innovación democrática amplió el alcance de los controles sociales mediante la institucionalización de instancias de
participación y representación no electoral. Por último, la difusión de políticas de transparencia ha generado sinergias con
las oportunidades abiertas por otros cambios (redes sociales, entre otros).
|