Resumo: |
Analiza las construcciones, posicionamientos y disputas hegemónicas en torno a la democracia en la Argentina de finales de los años ´80, colocando el eje
en los discursos público-mediáticos de los actores políticos clave (sindicalistas, empresarios,
dirigentes de las fuerzas políticas, referentes mediáticos y eclesiásticos). En la segunda parte,
analiza las regularidades y confluencias lingüísticas de los discursos y los posicionamientos de
los actores clave a nivel institucional, bajo el prisma de su contextualización histórico-política.
En la etapa final, examina la dimensión del impacto hegemónico. A partir del análisis del
modo de estructuración de los discursos críticos frente al orden dominante, el artículo identifica
cuatro niveles de refracción a las operaciones hegemónicas del gobierno de Alfonsín.
De este modo, aporta recursos para comprender y explicar la imposibilidad hegemónica del
alfonsinismo
|