Continuidad y cambios en una vieja democracia de partidos Uruguay (1910-2010)

Revisita la vieja democracia de partidos uruguaya - la más antigua y una de las pocas de América Latina - retomando críticamente aportes señeros y propuestas propias, para señalar cambios y continuidades en el correr de cien años. Tratando de no caer en el excepcionalismo, el texto hilvana referenci...

ver mais

Autor principal: Lanzaro, Jorge
Tipo de documento: Artigo
Idioma: Español
Publicado em: 2017
Assuntos:
Obter o texto integral:
Resumo: Revisita la vieja democracia de partidos uruguaya - la más antigua y una de las pocas de América Latina - retomando críticamente aportes señeros y propuestas propias, para señalar cambios y continuidades en el correr de cien años. Tratando de no caer en el excepcionalismo, el texto hilvana referencias comparativas, que encuadran la originalidad del caso uruguayo y permiten resaltar el potencial que su análisis tiene para la Política Comparada. La primera parte repasa el modelo genético y los rasgos típicos del régimen, que explican sus ventajas comparativas: los factores originarios, la matriz poliárquica, el presidencialismo pluralista, una democracia consociational sui generis, hecha de partidos políticos y no de clivajes sociales. La segunda parte aborda la gran transformación que sigue a la transición democrática de los 1980, mostrando un sistema de partidos que cambia sin desarticularse, recomponiendo su estructura plural y competitiva. El texto evoca la transición liberal de los 1990 y la reforma constitucional de 1996, el fin del bipartidismo tradicional, el perfil de predominante que alcanza el Frente Amplio y su debut con un gobierno de tipo social democrático, comparable a las social democracias tardías de Europa Meridional. En todos estos lances, la centenaria democracia de partidos uruguaya - que en su momento no pudo evitar la dictadura 1973-1984 - vuelve a hacer la diferencia y al cabo de un proceso histórico largo y gradual, termina acuñando una nueva norma política.