Hacia la democratización de la democracia
En esta ponencia se analiza el debate teórico sobre la democracia y su déficit y aboga por la "democratización de la democracia". El problema clave es la falta de participación activa de los ciudadanos. Se estudia la crítica a la democracia liberal hecha por los teóricos de "la democr...
Autor principal: | Demenchonok, Edward |
---|---|
Outros Autores: | Tribunal Superior Eleitoral |
Tipo de documento: | Outro |
Idioma: | Español |
Publicado em: |
2020
|
Assuntos: | |
Obter o texto integral: |
|
Resumo: |
En esta ponencia se analiza el debate teórico sobre la democracia y su déficit y aboga
por la "democratización de la democracia". El problema clave es la falta de participación activa
de los ciudadanos. Se estudia la crítica a la democracia liberal hecha por los teóricos de "la
democracia radical". Se aboga por la democratización de las relaciones internacionales y se analiza
la teoría de la democracia cosmopolita como una teoría sobre la aplicación de los principios y
valores de la democracia a nivel transnacional y global. Ésta enfatiza la diversidad e
interdependencia del mundo multicéntrico y la necesidad de cooperación multilateral entre las
naciones libres como un antídoto al unilateralismo hegemónico. El análisis se enfoca en las
concepciones del cosmo-federalismo de Raffaele Marchetti y de la cosmopolítica democrática
desde abajo de James D. Ingram. Estas concepciones proponen la necesidad de la democracia
participativa. Se argumenta que la lucha contra la desigualdad e injusticia sólo puede ser efectiva
si se lleva a cabo en todos los niveles del sistema democrático: el local, el municipal, el estatal, el
federal, el regional y el mundial. La atención se presta al planteamiento de la participación
institucionalizada, orientada hacia una transformación social, tal como aparece en la política de la
liberación de Enrique Dussel. Se analizan las concepciones de la democracia por venir de Jacques
Derrida y de la política como praxis relacional de Fred Dallmayr. El período actual puede
considerarse como el de transición posible de una hegemonía y un orden internacional hacia un
orden cosmopolita. |
---|